Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Brindar ambientes sanos y seguros de trabajo a sus partes interesadas es un objetivo esencial de la Universidad Surcolombiana, por lo tanto, existe un compromiso institucional en la prevención de accidentes de trabajo y en la aparición de enfermedad laboral.
Es por lo anterior que la Universidad Surcolombiana está implementando el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
El SG-SST se estructura bajo los requerimientos del Decreto 1443 de 2014 y demás requisitos legales aplicables. Además se fundamenta en la metodología PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) basado en la mejora continua de forma que se articula con los otros Sistema de Gestión de la Universidad.
En este espacio encontrará los documentos que integran el SG-SST para su consulta:
Política Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Resolución 397 de 2019 de Rectoría, por la cual se adopta el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y se establece la Política y sus objetivos en la Universidad Surcolombiana.
La Universidad Surcolombiana acorde con el principio institucional de Autonomía, implementa de forma eficaz los cambios legales, con el fin de gestionar correctamente el direccionamiento estratégico de la Institución.
En vista de ello, la Universidad Surcolombiana consciente de la importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo de su comunidad universitaria integrada por docentes, estudiantes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas y demás partes interesadas, se compromete a implementar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en todos sus centros de trabajo con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales así como daños a la propiedad.
Con el fin de lograr este propósito, la Universidad:
- Gestiona y controla de forma integral los riesgos y peligros identificados.
- Destina recursos físicos, financieros y humanos y
- Cumple la normatividad vigente en salud y seguridad en el trabajo y otros requisitos suscritos por la institución.
Objetivos Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Brindar ambientes sanos y seguros de trabajo a la comunidad integrada por docentes, estudiantes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas y demás partes interesadas.
- Proteger la seguridad y salud de las partes interesadas, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Prevenir la ocurrencia de enfermedad laboral en las partes interesadas.
- Prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo que afecten a las partes interesadas.
- Gestionar y controlar los peligros y riesgos en todos los centros de trabajo.
- Ejecutar el presupuesto asignado al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Ejecutar y evaluar la matriz de requisitos legales.
Servicios que presta
Servicios SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo)
- Programa de capacitación, entrenamiento inducción y re inducción en SST.
- Prevención y promoción
- Asistencia técnica con la ARL
- Acompañamiento y seguimiento continuo
Servicio Médico Ocupacional
- Valoraciones medicas ocupacionales
- Valoraciones Periódicas, ingreso y retiro
Servicio Psicología Ocupacional
- Valoraciones Psicología Laboral
Servicio Fisioterapia
- Tardes saludables
- Pausas activas
Ingeniero Industrial
- Reporte de Accidentes laborales - Enfermedad Laboral
- Identificación de Peligros
Brigadistas USCO
Sede Central
Nombre | Oficina |
---|---|
ALVARO JOSE GUARNIZO CALDERON | SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO |
LINA FERNANDA ANDRADE A. | BIENESTAR UNIVERSITARIO |
LIDA MILENA CAICEDO RODRIGUEZ | SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO |
PAULA MERCEDES PINZON CRUZ | BIENESTAR UNIVERSITARIO |
HUBER ORTIZ PINTA | BIENESTAR UNIVERSITARIO |
YURI LISETH VARGAS ARTULUAGA | SISTEMA GESTION AMBIENTAL |
MAYRA ALEJANDRA TOVAR | MAESTRIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA PAZ |
WINY MICHELE MEDINA ARTEAGA | DIRECCIÓN DE SEDES |
LUCERITO MONTEALEGRE | SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO |
DIANA YUVELLY VARGAS ROJAS | SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO |
ROBINSÓN MUÑOZ | BIBLIOTECA |
OSCAR OCTAVIO TRUJILLO | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD |
NOHORA PIEDAD CAMERO | PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES |
ADRIANA XIMENA PEREZ | DECANATURA DE EDUCACIÓN |
YEIMIS YOANA MONTEALEGRE FIGUEROA | LABORATORIO QUIMICA |
CARLOS ALBERTO GONZALES BEDOYA | PROGRAMA DE MATEMATICAS |
FELIX ANTONIO CAMPO RAMÓN | SERVICIOS GENERALES |
JOSE GABRIEL LOSADA SALAZAR | SERVICIOS GENERALES |
JOSÉ MILLER GALINDO MARTÍNEZ | SERVICIOS GENERALES |
JASBLEIDY MAGRETH TRUJILLO MENDEZ | DECANATURA DE INGENIERIA |
HENRY MAURICIO CASTILLO SALGADO | LAB. ESTRUCTURA - FACULTAD DE INGENIERIA |
CARLOS ANDRES MEDINA LUGO | LAB. AGUAS - FACULTAD DE INGENIERIA |
MAITE VELASQUEZ IBARRA | POSGRADO EMPRESAS |
DIEGO ARMANDO JORDAN CASTRO | GESTIÓN DOCUMENTAL |
Facultad de Salud
Nombre | Oficina |
---|---|
MARÍA FABIOLA GÓMEZ GARCÍA | LAB. MICROBIOLOGIA FACULTAD DE SALUD |
ROSALBA VERA | LAB. SIMULACIÓN FACULTAD DE SALUD |
CLAUDIA PATRICIA VARGAS | SST- FACULTAD DE SALUD |
SANDRA MILENA PERDOMO LOZADA | DECANATURA FACULTAD DE SALUD |
JESUS DAVID MELENDEZ DIAZ | DECANATURA FACULTAD DE SALUD |
Sede de Postgrados
Nombre | Oficina |
---|---|
LAURA CECILIA BERMEO | OFICINA DE RECTORIA |
ASTRID LORENA CARDOZO PRADA | OFICINA DE FINANCIERA |
JEISSON PASCUAS | SECRETARIA GENERAL |
JUAN PABLO HERRERA | OFICINA DE COMUNICACIONES |
PAULA ANDREA SUAREZ | OFICINA DE TALENTO HUMANO |
Bloque Los Comuneros
Nombre | Oficina |
---|---|
SONIA SOLIDIA SILVA GARCIA | USAP |
ALEJANDRO LOZANO | USAP |
CARMEN ELENA SANCHEZ ARANA | CONSULTORIO JURIDICO |
La Granja Experimental
Nombre | Oficina |
---|---|
JOSE JULIAN MUÑOZ PARRA | LA GRANJA |
Sede Pitalito
Nombre | Oficina |
---|---|
PEDRO GERMAN RODRIGUEZ TRUJILLO | TRABAJADOR OFICIAL -SERVICIOS GENERALES |
JUAN SILVA | COORDINADOR DE LABORATORIOS |
Sede Garzón
Nombre | Oficina |
---|---|
OSCAR FERNANDO ROJAS AGREDO | TRABAJADOR OFICIAL -SERVICIOS GENERALES |
MARYURI VELEZ TRUJILLO | AUXILIAR ADMINISTRATIVA |
Sede La Plata
Nombre | Oficina |
---|---|
ARNUBIO OSPITIA GARCIA | TRABAJADOR OFICIAL -SERVICIOS GENERALES |
Funcionarios
DIANA PATRICIA SANCHEZ LOSADA
Coordinadora SG-SST
Correo electrónico: saludocupacional@usco.edu.co
PBX: (57) (8) 8754753 extensión: 1245
LIDA MILENA CAICEDO RODRIGUEZ
Secretaria Ejecutiva
Correo electrónico: lida.caicedo@usco.edu.co
PBX: (57) (8) 8754753 extensión: 1147
ALVARO FIERRO MANRIQUE
Médico Laboral
Correo electrónico: malvolus@usco.edu.co
PBX: (57) (8) 8754753 extensión: 1147
KAREN ADRIANA CAMACHO CHAVARRO
Fisioterapeuta
Correo electrónico: karen.camacho@usco.edu.co
DIANA YUVELLY VARGAS ROJAS
Profesional de Apoyo
Correo electrónico: yuvelly.vargas@usco.edu.co
PBX: (57) (8) 8754753 extensión: 1147
LUZ STELLA CARDENAS
Psicóloga
Correo electrónico: leidy.ramon@usco.edu.co
PBX: (57) (8) 8754753 extensión: 1110
ALVARO JOSE GUARNIZO CALDERON
Ingeniero Industrial, Especialista en SST
Correo electrónico: alvarojose.guarnizo@usco.edu.co
PBX: (57) (8) 8754753 extensión: 1147
Matrices
- Matriz de Riesgos.
- Informe Revisión por la Dirección para el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017- 2018.
- Informe Revisión por la Dirección para el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo 2018-2019.
- Matriz de requisitos legales.
COPASST
- COPASST 2018-2020.
- Plan de Capacitaciones y Plan de Acción.
- Acuerdo 031 de 2004.
- Resolución 025 de 2014.
- Resolución 026 de 2014.
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Política de Seguridad Vial
Promover permanentemente la calidad de vida y la seguridad de la comunidad universitaria durante los procesos de desplazamiento vial, teniendo como apoyo la coordinación interinstitucional que conlleve a prevenir los riesgos que se puedan generar durante esta actividad, de manera sistemática y coordinada con el fin de ofrecer protección a los usuarios y minimizar las amenazas existentes en el sistema vial.
Fortalecer la planificación, administración, gestión, promoción y divulgación de la seguridad vial de la Universidad y consolidar un sistema único de información en movilidad y seguridad vial.
Política de Prevención contra el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
De conformidad con las políticas definidas en el Plan Nacional de Prevención del consumo de sustancias psicoactivas y dado que el consumo de éstas sustancias puede traer consigo efectos nocivos tanto para el consumidor como para quienes lo rodean y potencialmente generar en consecuencia situaciones de alto riesgo de accidente, se recomienda como medida preventiva, abstenerse de consumir licor y otras sustancias psicoactivas desde el día previo al viaje, durante éste y durante la permanencia en la ciudad o lugar de destino e igualmente durante el viaje de regreso.
La Universidad Surcolombiana en el Acuerdo Número 010 del 25 de mayo del 2010 del Consejo Académico, adopta una política integral y sistemática para la prevención y asistencia del consumo de sustancias psico-activas y de otras prácticas de riesgo adictivo.
Con el fin de garantizar los controles a la política de prevención contra el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, en coordinación con las autoridades de tránsito, se realizara la prueba de alcoholemia una hora antes de la salida del vehículo cuando se trate de prácticas extramuros o viajes fueras del casco urbano de la ciudad de Neiva, en caso de ser positiva la prueba de aliento, se impedirá el desarrollo de la actividad del conductor, se oficiara el caso a la Oficina de Control Interno Disciplinario, con el fin de que se tomen las medidas pertinentes de su competencia, y seguidamente, para el normal desarrollo de la actividad programada, se designara otro conductor, que cumpla con los parámetros de la política.
Documentación
- Resolución 065 de 2012, por la cual se adopta el Programa de Prevención en Seguridad Vial de la Universidad Surcolombiana.
- Resolución 007 de 2016, por la cual se conforma el Comité de Seguridad Vial de la Universidad Surcolombiana.
- Circular 013 de 2016 de la Rectoría: Cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011.