Licenciatura Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Facultad de Educación
Nivel de Formación: Universitaria-Pregrado
Título que Otorga: Licenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Código SNIES: 106081
Fecha de creación: Acuerdo de Consejo Académico No.033 de septiembre 22 de 1999
Duración del Programa: 9 Semestres
Número de Créditos: 169
Sede: Neiva
Jornada: Diurna
Resolución de Registro Calificado y/o Acreditación:
Registro calificado: Resolución número.26752 del 29 de noviembre de 2017
Acreditación de alta calidad: Resolución Ministerio de Educación Nacional M.E.N. número 11731 de junio 09 de 2017
Dirigido a: Personas interesadas en formarse como educadores para el Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, dentro del sistema educativo colombiano, creada según la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación.
Institucional
Objetivos
- Formar educadores en el área de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental con sólidos conocimientos, competentes para reconstruir y construir el conocimiento científico de manera que puedan proponer al estudiante dicho conocimiento, en las diferentes etapas de su proceso de formación, tal como lo disponen los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional.
- Formar educadores con una visión integral de las Ciencias Naturales y con elementos didácticos para contextualizar, mediante la organización de los contenidos, el conocimiento científico con la problemática de la vida cotidiana y, permitir que los estudiantes construyan las teorías, conceptos y principios generales de las disciplinas científicas que conforman las Ciencias Naturales.
- Promover en la formación del futuro educador en Ciencias Naturales y Educación Ambiental una visión crítica sobre la Naturaleza de la Ciencia, su evolución y sus relaciones con la sociedad y la cultura; visión que deberá influenciar de manera implícita y explícita en el ejercicio docente de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.
- Formar un educador en Ciencias Naturales y Educación Ambiental competente para ejercer la enseñanza de forma crítica y reflexiva con el propósito de mejorar permanentemente su ejercicio docente, además de poder desarrollar proyectos mediante el trabajo en equipo o trabajo integrado, a partir del desarrollo de la teoría y la práctica pedagógica como elementos fundamentales del saber del educador.
- Impartir al futuro educador en Ciencias Naturales y Educación Ambiental una formación investigativa que lo habilite para proponer, elaborar y desarrollar proyectos de investigación tanto en el campo disciplinario así como también en los campos pedagógico y social.
- Formar un educador en Ciencias Naturales y Educación Ambiental con conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y competente para implementarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje e incorporarlas dentro del currículo.
- Formar un educador con conocimiento de una segunda lengua, en particular la lengua Inglesa, que lo habilite para leer, traducir y entender correctamente un segundo idioma.
- Formar un educador comprometido con el desarrollo integral de la región Surcolombiana y con la búsqueda de alternativas de solución para sus problemas, en especial los relacionados con lo ambiental.
- Formar un educador con valores humanos, éticos y cívicos.
Misión
El programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana tiene como misión la formación de educadores con sentido humanista e integral, competentes para ejercer la docencia en el área de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, en los niveles de Educación Básica y Media del sistema educativo colombiano, como también mediadores, orientadores, dinamizadores e innovadores de los procesos pedagógicos inherentes a la actividad docente en Ciencias Naturales. Formará profesionales que asuman la acción educativa desde la perspectiva de la investigación, con carácter dinámico creativo, e incidan activamente en la formación de los educandos y de otros sectores educativos de la comunidad en la cual desarrollen su actividad pedagógica, como también dinamizadores de procesos formativos en Educación ambiental.
El programa debe generar conocimiento tanto en el área específica como en el campo pedagógico, con el propósito de vincular al estudiante con los procesos de desarrollo social, científico, tecnológico y cultural, y en general ambiental.
Visión
A futuro el Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental mantendrá su propósito de graduar Educadores competentes tanto en el área de Ciencias Naturales como en el campo de la pedagogía de la Educación Ambiental, con dominio de los conocimientos científicos básicos y, a su vez, con una visión interdisciplinaria e integradora de las Ciencias Naturales; serán capaces de formular propuestas de orden pedagógico y ambiental que demanden la aplicación de los conceptos científicos. El programa estará bien posicionado a nivel regional y nacional no solo por las excelentes competencias de sus egresados sino también porque el plan de estudios del Programa responde a los requerimientos del entorno.
Poseerá una planta de docentes altamente calificada para atender las asignaturas del Núcleo Especifico, comprometida con la problemática Didáctico –Pedagógica de estas disciplinas.
El programa contará por lo menos con tres grupos de investigación, conformados por profesores y estudiantes de la Licenciatura, inscritos y reconocidos por COLCIENCIAS y en concordancia con las líneas de investigación de la Facultad de Educación. Estos grupos de investigación le permitirán al Programa hacer propuestas de tipo pedagógico y científico, iniciar el ofrecimiento de propuestas de formación avanzada, ofrecer servicios técnicos y de asesoría en el campo científico, tecnológico, pedagógico y ambiental, tanto nivel local como regional.
Perfil
Perfil del Graduado y Perfil Ocupacional
El Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental posee las siguientes características:
- Competente para ejercer la docencia en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en los niveles básicos y medio del sistema educativo colombiano.
- Tiene una sólida formación sobre las teorías fundamentales, conceptos, principios y leyes de las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales, que le garantiza solvencia académica en su desempeño profesional y lo habilita para continuar estudios de Postgrado.
- Posee los elementos pedagógicos suficientes para su ejercicio docente y está capacitado para hacer frente a la diversidad de situaciones complejas que caracterizan la profesión docente.
- Es un educador investigador, reflexivo, colaborador y comprometido con el entorno en el cual se desempeña.
- Competente para plantear soluciones a la problemática ambiental desde el quehacer educativo y motivado por el trabajo comunitario como alternativa para optimizar la calidad de vida preservando el medio ambiente.
- Es conocedor de las últimas innovaciones comunicativas e informáticas, y también asume el papel activo en la construcción del conocimiento acerca de la enseñanza.
- Posee capacidad de análisis de la relación de interdependencia de los problemas ecológicos, la pedagogía y la Educación Ambiental con las disciplinas científicas y lo didáctico, para formular alternativas de solución a los problemas ambientales.
- Formado en valores éticos, morales y cívicos.
- Generador de conciencia ambiental y de procesos que conllevan a la conservación, uso sostenible y manejo de los recursos naturales.
Plan de Estudios
El plan de estudios del Programa contempla en total la realización de 169 créditos académicos y está estructurado de la siguiente forma:
Un Componente Básico: El cual contempla 53 cursos con un total de 162 créditos académicos, equivalentes al 96% del plan de estudios.
Un Componente Complementario Flexible: El cual contempla 3 cursos con un total de 7 créditos, es decir el 4%.
Plan de Estudios 0104172
Funcionarios
Jefe de programa
Jhon Fredy Castañeda Gómez
Correo: jhon.castaneda@usco.edu.co
Secretaria
Nohora Piedad Camero Camacho
Correo: cienciasnaturales@usco.edu.co
Docentes
Nombre | Cargo | Correo electrónico | Teléfono | Título |
---|---|---|---|---|
Emiro Segundo Arrieta Jiménez |
Coordinador Área de Física |
(57) (8) 875 4753 extensión 1067 |
Magister en Ciencias Física |
|
Elías Francisco Amórtegui Cedeño |
Coordinador Práctica Pedagógica |
(57) (8) 875 4753 extensión 1067 |
Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales |
|
Jhon Fredy Castañeda Gómez |
Jefe de Programa |
(57) (8) 875 4753 extensión 1067 |
Doctor en Ciencias |
|
Zully Cuellar López |
Docente Tiempo Completo de Planta en Comisión de Estudios 2019 |
(57) (8) 875 4753 extensión 1146 |
Mg. en Educación con Énfasis en la Enseñanza de las Ciencias Naturales |
|
Hilda del Carmen Dueñas Gómez |
Coordinadora Área de Biología |
(57) (8) 875 4753 extensión 1080 |
Magister Ciencias Biología |
|
Sonia Echeverry Hernández |
Docente Tiempo Completo de Planta |
(57) (8) 875 4753 extensión 1146 |
Magister en Microbiología |
|
Luis Javier Narváez Zamora |
Coordinador Área de Química |
(57) (8) 875 4753 extensión 1067 |
Magister en Educación |
|
Clotario Israel Peralta García |
Docente Tiempo Completo de Planta |
8754753 extensión 1146 |
Magister en Física |
|
Juan Manuel Perea Espitia |
Docente Tiempo Completo de Planta |
(57) (8) 875 4753 extensión 1067 |
Magister en Física |
Consejo de Programa
Docente | Formación | Correo |
---|---|---|
Clotario Israel Peralta García, |
Magister en Física |
|
Elías Francisco Amórtegui Cedeño |
Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales |
|
Hilda Del Carmen Dueñas Gómez, |
Magister Ciencias Biología |
|
Jhon Fredy Castañeda Gómez |
Doctor en Ciencias, MSc. Ciencias Química |
|
Juan Manuel Perea Espitia |
Magister en Física |
|
Luis Javier Narváez Zamora |
Magister en Educación |
|
Sonia Echeverry Hernández |
Magister en Microbiología |
|
Zully Cuellar López
|
Magister en Educación con Énfasis en la Enseñanza de las Ciencias Naturales |
|
Emiro Segundo Arrieta Jiménez |
Magister en Ciencias Física |
Investigación
Grupos y Semilleros de Investigación
Grupos de investigación | Semilleros |
---|---|
"Investigación y Pedagogía en Biodiversidad" - (GIPB) Reconocido por Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección social, Categoría C en Colciencias. |
Semillero de investigación "FENIX" Creado mediante Acuerdo 072 de febrero 27 de 2008 por Consejo de Facultad de Educación. Este semillero es liderado por el profesor Mijael Brand (docente catedrático). |
Semillero de Investigación "MAMAKIWE Creado mediante Acuerdo 059 de mayo 11 de 2006 por Consejo de Facultad de Educación. Este semillero es liderado por la profesora Hilda del Carmen Dueñas Gómez. |
|
Semillero de Investigación "INVUSCO" Creado mediante Acuerdo 201 del 27 de octubre de 2011 por Consejo Facultad de Educación. Este semillero es liderado por el profesor Mijael Brand (docente catedrático). |
|
“Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias” – CPPC El grupo tiene reconocimiento institucional mediante Acuerdo de la Facultad de Educación No. 163 de agosto 29 de 2013. El grupo se centra en la línea de investigación: Educación y Saberes Específicos. Son directores del mismo los docentes Edgar Orlay Valbuena Ossa del Departamento de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional y Elías Francisco Amórtegui Cedeño docente de esta Licenciatura. |
Semillero de Investigación “ENCINA” Creado mediante Acuerdo 005 del 20 de Enero 2016 por Consejo de Facultad de Educación. Este semillero es liderado por el profesor Elías Francisco Amórtegui Cedeño.
|
Grupo de Investigación Interinstitucional Ciencia, Acciones y Creencias Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, Universidad del Cauca y Universidad Surcolombiana. Acuerdo de Creación: No.273 del 03 de noviembre de 2016 de Facultad de Educación. Categoría A de Colciencias. Investigadora Principal en la Universidad Surcolombiana: Zully Cuellar López, zully.cuellar@usco.edu.co, PhD (c) Doctora en Educación. |
Semillero de Investigación CiNaFE (Ciencias Naturales, Formación y Educación). Creado mediante Acuerdo No. 176 de 2013, por Consejo de Facultad de Educación. |
Grupo de Investigación Interinstitucional "Grupo Químico de Investigación y Desarrollo Ambiental" - (QIDEA) Reconocido por Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección social. Universidad del Quindío y Universidad Surcolombiana. Categoría B en Colciencias. |
Semillero de investigación "SIQUS" (Semillero de Investigación en Química de la Universidad Surcolombiana) Creado mediante Acuerdo 260 del 21 de septiembre de 2017 por el Consejo de Facultad de Educación. Este semillero es liderado por los profesores Jhon Fredy Castañeda Gómez y Luis Javier Narváez Zamora. |
Grupo de Investigación Agroindustria USCO (Facultad Ingeniería) |
Semillero de investigación "VIRHOBAC" |
Social
Proyección Social
Grupo de Investigación "Investigación y Pedagogía en Biodiversidad" - (GIPB) reconocido por Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección social, Categoría C en Colciencias
Reconocido por la Facultad de Educación mediante Acuerdo 046 de 2005 de Consejo de Facultad de Educación, dentro de la línea de Investigación: Saberes Específicos y está registrado en Colciencias con código Col0041132. Categoría C. Coordinadora: Profesora Hilda del Carmen Dueñas Gómez
Semilleros de Investigación adscritos al Grupo GIPB
Semillero de investigación "FENIX"
Creado mediante Acuerdo 072 de febrero 27 de 2008 por Consejo de Facultad de Educación. Este semillero es liderado por el profesor Mijael Brand.
Semillero de Investigación "MAMAKIWE"
Creado mediante Acuerdo 059 de mayo 11 de 2006 por Consejo de Facultad de Educación. Este semillero es liderado por la profesora Hilda del Carmen Dueñas Gómez.
Semillero de Investigación "INVUSCO"
Creado mediante Acuerdo 201 del 27 de octubre de 2011 por Consejo Facultad de Educación. Este semillero es liderado por el profesor Mijael Brand.
Contactos
Avenida Pastrana - Carrera 1. Sede Central.
Segundo piso del edificio de la Facultad de Educación.
Atención al púbico de 8:00 a.m. - 12:00 m. y 2:00 p.m. - 6:00 p.m.
Teléfono: (57) (8) 875 4753 Extensión: 1067
Jefe de programa
Jhon Fredy Castañeda Gómez
Correo: jhon.castaneda@usco.edu.co
Secretaria
Nohora Piedad Camero
Correo Institucional: cienciasnaturales@usco.edu.co