El Programa Ondas Huila cuenta actualmente con Investigadores pertenecientes a grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de Innovación inscritos a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Huila, interesados en acompañar el proceso de formación en investigación.
Nombre | Áreas de conocimiento | Institución a la que pertenece |
---|---|---|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva |
|
Francisco Martínez Velasco |
Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Surcolombiana |
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración, Ingeniería |
Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ingeniería |
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD |
|
Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ingeniería |
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA |
|
Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Surcolombiana |
|
Ingeniería |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ingeniería |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ingeniería |
Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva |
|
Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración, Ingeniería |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ingeniería |
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ingeniería |
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ingeniería |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ingeniería |
Universidad Antonio Nariño |
|
Ingeniería |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Exactas y Naturales |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ingeniería |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ingeniería |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ciencias Exactas y Naturales |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD |
|
Ciencias Exactas y Naturales |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Surcolombiana |
|
Ingeniería, Ciencias de la Salud |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva |
|
Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Exactas y Naturales |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Exactas y Naturales |
Institución Educativa Nacional de Pitalito |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias de la Salud |
Fundación Universitaria María Cano |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ingeniería |
Corporación Universitaria del Huila Corhuila |
|
Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería |
Universidad del Cauca |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación, Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de la Administración |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ingeniería |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Exactas y Naturales |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Gestión Ambiental y/o Ingeniería Ambiental |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD |
|
Ciencias sociales humanas y educación |
Universidad Surcolombiana |
|
Ciencias Sociales y Humanas y Educación. |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Exactas y Naturales |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
|
Ciencias Sociales Humanas y Educación |
Corporación Universitaria Minuto de dios UNIMINUTO |
El Programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana y democrática en Ciencia, Tecnología e Investigación (CTeI) en la Población infantil y juvenil Colombiana, a través de la Investigación Cómo Estrategia Pedagógica-IEP (COLCIENCIAS).
Fuente: Programa Nacional de Formación de Investigadores – COLCIENCIAS
La pregunta perturbadora en Ondas es la del sentido común, esa que surge en el día a día (Giannini, 2004) de la niña, el niño y el joven, desde la que él o ella buscan organizar el mundo. El adulto acompañante es formado por el Programa para que propicie en los integrantes de su grupo una lluvia de preguntas que originan el trabajo investigativo. Por ello, la tensión adulto-niño se trabaja para que, a través de la pregunta de ellos, emerja su mundo de necesidades e intereses, no los del adulto, haciendo real el aprendizaje situado.
La pregunta surge del medio, con el fin de no hacer artificiales los problemas, sino que estén en la esfera de su universo inmediato, forjando una relación inicial con el conocimiento, que está en su vida y en su cultura. Como punto de partida, ¿el saber qué?, el cual le permitirá recorrer ¿el saber cómo?, conscientemente, haciendo evidente la unidad entre el saber y el hacer en una visión integradora, tanto a nivel conceptual como de acción sobre el mundo. Ellas orientan la acción, no sólo como motivación, sino en el sentido más profundo de un lenguaje que construye mundos.
Permite la construcción de una capacidad de salir de sus puntos de vista, cuestionando lo propio, lo que le permite, desde posturas diferentes, enriquecer, construir y recrear la manera como estaba dándole salida a sus problemáticas. Emerge, si el ejercicio es bien realizado, la otredad que Lévinas (1979) definió como el reconocimiento del otro, que lleva a una ética de la alteridad. Además, las niñas, niños y jóvenes reconocen que la construcción social del conocimiento no se trata de sumar acuerdos, sino de aprender a dirimir, dialogar las diferencias y conflictos presentados, a través de diversas fuentes y con variados puntos de vista. Deben buscar un consenso para plantear su problema de investigación. En ese sentido, emerge con fuerza el conflicto cognitivo (Mejía, Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural, 2001a: 24-39), como un elemento central para el procesamiento y la construcción de la crítica, y de una sociedad fundada en la diferencia.
En esta etapa de la investigación como estrategia pedagógica, comienza en forma la indagación, reconocida por algunos autores18 como seguir los pasos de los diferentes métodos que han usado los científicos, como el camino en el que se encuentran el conocimiento, su forma de producción en la historia de la ciencia y el quehacer científico. En ese sentido, el encuentro con la investigación se realiza desde la disciplina y el rigor metodológico, pero en una discusión que discierne, por ejemplo, por qué unos caminos u otros, o el tipo de herramientas a utilizar. Esto en una lógica de discusión y argumentación que permita a niñas, niños y jóvenes profundizar en sus capacidades, para discernir y reconocer alternativas. Ése es el sentido profundo de un asesor de línea temática que comprende la investigación como estrategia pedagógica.
Este proceso se funda en una realidad compleja, en la que se debe negociar entre las condiciones internas del conocimiento y la ciencia (historia, métodos, rigor, formalización –sus puntos de quiebre y replanteamiento–, experimentación y argumentación) y las externas (carácter del trabajo, implicaciones sociales y culturales de 112 ese tipo de trabajo, relación con los cambios de la naturaleza del problema, intereses extra teóricos) en las que se mueve un proceso del conocimiento.
En esta etapa adquiere pleno sentido el “descubrir por estrategia de confrontación” que planteó Bachelard (1987). Bajo esta perspectiva, el juego del rompecabezas propuesto busca que el ejercicio de confrontación sea una negociación cultural, y pueda realizarse, desde un horizonte de las culturas infantiles y juveniles, garantizando la producción de saber, desde ellos. Por eso, la estrategia del rompecabezas que se trabaja en la guía arriba citada no es una camisa de fuerza. Sus colores dan cuenta de un ejercicio sistemático, en el que la unidad se da por una negociación de los distintos elementos encontrados en el proceso de construcción de saber y conocimiento. El resultado que hace referencia al tema de investigación debe guardar una cierta coherencia con el saber disciplinario.
Etapa en que participan niñas, niños y jóvenes que han vivido su aventura del conocimiento, a los demás miembros de su comunidad, el proceso, los resultados de pesquisas, hallazgos y las nuevas preguntas formuladas.
Objetivo: Fomentar cultura ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en niños(as) y jóvenes del departamento del Huila, acompañados por sus maestros(as) a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica.
Dirigida a: Equipos escolares de investigación, que pertenecen a Instituciones Educativas urbanas, rurales y públicas.
Actividad | Fecha | Documentos |
---|---|---|
Apertura |
Martes 16 febrero 2016 |
Términos de referencia y anexos: |
Cierre |
Miércoles 16 marzo 2016 |
|
Publicación de resultados |
Martes 22 marzo 2016 |
Pdf Banco definitivo convocatoria 2016 |
Objetivo: Fomentar cultura ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en niños(as) y jóvenes del departamento del Huila, acompañados por sus maestros(as) a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica.
Dirigida a: Equipos escolares de investigación, que pertenecen a Instituciones Educativas urbanas, rurales y públicas.
Actividad | Fecha | Documentos |
---|---|---|
Apertura |
Martes 5 mayo 2015 |
Términos de referencia y anexos: |
Cierre |
Miércoles 20 mayo 2015 |
|
Publicación de resultados |
Martes 26 mayo 2015 |
Pdf Banco definitivo convocatoria 2015 |
Objetivo: Fomentar cultura ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en niños(as) y jóvenes del departamento del Huila, acompañados por sus maestros(as) a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica.
Dirigida a: Equipos escolares de investigación, que pertenecen a Instituciones Educativas Públicas, urbanas y rurales del Departamento del Huila.
Actividad | Fecha | Documentos |
---|---|---|
Apertura |
Lunes 13 febrero 2017 |
Términos de referencia y anexos: |
Cierre |
Martes 21 febrero 2017 |
|
Publicación de resultados |
Martes 18 abril 2017 |
Pdf Banco definitivo convocatoria 2017 |
Objetivo: Vincular en los procesos de evaluación y asesoría de líneas temáticas del programa ONDAS a investigadores expertos en áreas específicas del conocimiento, pertenecientes a grupos de investigación inscritos a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Huila.
Dirigida a: Investigadores pertenecientes a grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de Innovación inscritos a instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Huila, interesados en acompañar el desarrollo.
Actividad | Fecha | Documentos |
---|---|---|
Apertura |
Viernes 17 marzo 2017 |
Términos de referencia y anexos: https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/17/publicacion/vicerrectoria-investigacion/Convocatoria-001-ACOMPANAMIENTO-Y-ASESORIA-ESPECIALIZADA-ondas-2017-03.pdf |
Cierre |
Jueves 23 marzo 2017 |
|
Publicación de resultados |
Sábado 25 marzo 2017 |
Línea de Investigación | Descripción |
---|---|
Conocimiento y saberes culturales y ancestrales |
Los grupos de niños, niñas y jóvenes proponen en esta línea de investigación temas que les permitan reconocer, rescatar, fortalecer y divulgar la diversidad y riqueza de los comportamientos, conocimientos, acervos y producciones culturales y ancestrales y su situación actual. |
Ciencias espaciales y terrestres |
Esta línea se ocupa por desarrollar investigaciones que parten de las preguntas de los escolares en torno por un lado, a temas relacionados con las ciencias espaciales, en tanto indagan por los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y satélites, las galaxias, los cometas y meteoros, las estrellas, entre otros. |
Derechos y bienestar infantil y juvenil |
Propone apoyar el desarrollo de trabajos investigativos que indaguen por las problemáticas que la población infantil y juvenil presenta frente a la vulneración y protección de sus derechos fundamentales. |
Historia, memoria y tradición |
Esta línea contempla el cuestionamiento a las formas como tradicionalmente se ha enseñado la historia, privilegiando el aprendizaje de las fechas, las batallas y nombres de los próceres forjando una visión historiográfica. |
Sistemas lógicos y matemáticos |
Esta línea se propuso indagar por cómo la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología. |
Mundo estético y creación artística |
Ésta línea busca que los niños, niñas y jóvenes utilicen la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas para interactuar con el arte, como una forma de expresión y comunicación de sus sentimientos, imaginación, inventiva, creatividad, experiencias y vivencias, mediante una obra de arte. |
Construir una cultura ambiental y del buen vivir |
La línea busca construir saber y conocimiento alrededor de las percepciones de los niños, niñas, jóvenes y maestros acompañantes, sobre el tema del medio ambiente, su protección y conservación; fomentar la educación ambiental y liderar proyectos productivos en la población infantil y juvenil, en el uso adecuado del medio ambiente, con una comprensión integral de las relaciones con la naturaleza, con el bienestar humano, así como la unidad existente entre las propuestas de desarrollo, el lugar de los humanos y del entorno, generando prácticas que hagan posible una mirada bio-céntrica y del nudo de las relaciones que construyen en estos tiempos la democracia, la ciudadanía y la equidad. |
Seguridad, soberanía y autonomía alimentaria |
Reconoce la capacidad de las economías campesinas para alimentar a los grupos humanos de las diversas localidades y regiones, a partir de los cultivos propios y de la tradición alimentaria de sus culturas; en este sentido, se plantea no solo la necesidad de ser alimentado, sino de la producción tradicional como un asunto de identidad y soberanía. |
Acercándonos a nuestros lenguajes |
Esta línea emerge como una profundización necesaria que permite el estudio y análisis de los lenguajes. Se presentan como temas de referencia: la oralidad, la escritura, lo digital, la comunicación, lectura, imagen, etnolingüísticas culturales visuales, lingüísticas, digitales, literatura y otros afines. |
Electrotécnica y energías para el futuro |
Ésta línea aborda temas de referencia como: energía eólica, de biomasa, solar, geotérmica, nuclear de fusión, mareomotriz, biofuel, domótica, los circuitos, la microelectrónica, pulsadores, autómatas, transformación y transmisión de energía, accionamientos electrónicos, monitores y ensayos de grupos electrónicos, conversión y fuentes alternativas de generación de energías y otros afines. |
Ciencias de la computación, robótica, automatización, electrónica y sus aplicaciones |
Esta línea aborda las áreas de las ciencias básicas que brindan soportes científicos para el desarrollo de proyectos de esta índole. El interés está dirigido, especialmente, a profundizar el estudio de las ciencias aplicadas como la biotecnología, las ciencias de la salud, la computación, entre otras, para la aplicación y el mejoramiento de nuevas tecnologías, la descripción de fenómenos y comportamientos. |
Cultura democrática y del emprendimiento |
La línea en la cultura de emprendimiento del Programa Ondas responde a la formación de grupos donde confluyen niños, niñas, jóvenes y maestros de las instituciones educativas con el propósito de buscar una formación integral, a través de la exploración de alternativas que hagan de la investigación empresarial, una fuente de conocimiento y eje central de desarrollo endógeno para la región. |
Ciencias sociales y del comportamiento, educación y pedagogía |
La línea promueve la interdisciplinariedad como una oportunidad de mirar y explorar de manera integral un hecho social, y reconoce que esta “dinamiza espacios de interacción de conocimientos, como productores, facilitadores y provocadores de cambios sociales orientados hacia individuos, comunidades y especialmente a sociedades donde el ser humano concibe un proceso de construcción a través de la interacción con su contexto participando en la producción y reproducción de la sociedad. |
Explorando la socialización |
En este tiempo, emergen con mucha fuerza la problemática de las culturas juveniles, siendo asociadas a fenómenos como la delincuencia juvenil y en algunos casos a lo que algunos han denominado la estigmatización del ser joven, con sus consecuentes secuelas en el ámbito de la vida cotidiana de la sociedad. En ese sentido y en la perspectiva de los denominados sistemas auto – observantes en investigación parece de gran riqueza poder dar cuenta de una mirada sobre estos mundos realizados por sus propios actores. |
Mundo de la vida y ciencias naturales, biología, botánica, zoología, física, microbiología, química y bioquímica |
Para acercarnos a las ciencias naturales debemos empezar por promover una imagen de ciencia donde el estudiante se sienta involucrado, a partir de su propia vivencia y experiencia, en los problemas relacionados con las ciencias naturales y el uso de la tecnología, de tal manera que responda a las necesidades propias de sus entornos naturales, reconociendo la diferencia y fortaleciendo la identidad. |
El Programa Ondas Huila, desde su Convenio 245 de 2014 suscrito entre la Universidad Surcolombiana y la Gobernación del Huila, ha emprendido la labor de proteger los inventos y las ideas desarrolladas por los Grupos de Investigación asesorados. Esto, en el marco de los derechos y prerrogativas que otorga la Propiedad Intelectual, partiendo de la base de los Derechos de Propiedad Industrial, consistentes en patentes, marcas, diseños industriales, secretos empresariales y demás.
El Programa Ondas Huila en su intención de aumentar los índices señalados, apoya a los Grupos de Investigación para que expongan sus avances mediante ferias, a las cuales asisten personajes expertos a fin de determinar la viabilidad al momento de proteger. Se indica además, que se siguen las pautas establecidas por la Superintendencia de Industria y Comercio y las disposiciones de las leyes que rigen la materia, esto es, Decisión Andina 486 de 2000, Ley 23 de 1882 y Decisión 351 de 1991”.
El Programa Ondas es una estrategia de Colciencias que busca fomentar e incentivar la investigación en niños, niñas y adolescentes de todos los colegios y escuelas del país, a través del desarrollo de propuestas de investigación que ofrecen soluciones a problemáticas de su entorno, con el fin, de que tengan la posibilidad de aprender a investigar, investigando.
En la actualidad el Programa Ondas hace presencia en los municipios de Neiva, Palermo, Santa María, Rivera y Campoalegre, gracias al convenio suscrito entre la Universidad Surcolombiana y la Fundación Antonio Restrepo Barco, en el cual se vienen acompañando más de 1800 niños, niñas, jóvenes y adolescentes en 50 Establecimiento Educativos conformando 60 grupos de investigación.
En ejecución del Convenio N° 245 de 2014 suscrito con el Departamento del Huila, el Programa Ondas hizo presencia en los 37 municipios que conforman el territorio departamental. gracias a los recursos aportados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación administrados por el Sistema General de Regalías del Huila.
Los asesores que conforman la unidad operativa del programa Ondas llegan a realizar las asesorías pertinentes para que los niños investigadores junto a sus docentes desarrollen plenamente sus proyectos de investigación.
A lo largo y ancho del departamento del Huila el Programa Ondas ha vinculado en promedio a 12.800 niños, niñas y adolescentes investigadores por año, que están distribuidos en grupos de investigación que a su vez abarcan 5 grandes ejes temáticos: Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Políticas y Humanas, Educación e Ingeniería.
Estos grupos de investigación se desempeñan en sedes educativas de carácter público oficial donde 246 son planteles rurales y 205 están ubicados en zonas urbanas.
El Programa Ondas Huila propende por ser incluyente y diverso, razón por la que el 53% de los investigadores vinculados al programa son de sexo femenino, demostrando que la ciencia no distingue entre sexos o géneros sino que está pensada en potencializar el desarrollo humano para hallar soluciones a sus condiciones de vida cotidiana.
Para la Universidad Surcolombiana, el Programa Ondas Huila tiene un gran impacto debido a la formación en investigación que se está impartiendo desde las escuelas e instituciones educativas del departamento, y es una formación que da resultados, dado que se ha evidenciado que los niños, niñas y adolescentes que pertenecen al Programa Ondas, obtienen mejores puntajes en las pruebas de estado Mejor Saber ICFES.
Esto es una muestra que la educación en Colombia y especialmente en la región Surcolombiana, debe ser pensada en un todo como proceso de formación desde el infante hasta la re integración laboral, con el objetivo que el conocimiento tenga un flujo dinámico. Actualmente, hay más de 2 mil adolescentes Ondas que están culminando sus estudios de educación media en el grado 11 y que están listos y llenos de capacidades, para entrar a la educación superior.
Igualmente, se está realizando el acompañamiento de ajuste curricular a 4 diferentes instituciones, donde se planea implementar la investigación como estrategia pedagógica de manera transversal y de carácter institucional.
Finalmente se está organizando el décimo tercer encuentro de semilleros de investigación, jóvenes investigadores y grupos categorizados Colciencias y tercer encuentro usco-ciencia programa ondas, que para esta ocasión se realizará en el municipio de Garzón los días 9 y 10 de noviembre del presente año. Se cuenta con la presencia de más de 1600 personas entre investigadores, docentes, asesores y evaluadores. Todos invitados a que nos acompañen a este encuentro.