Maestría en Comunicación de lo Público
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Registro calificado expedido por el Ministerio de Educación Nacional según esolución número 19153 del 21 de septiembre de 2017, código SNIES 106451.
Título que otorga: Magíster en Comunicación de lo Público
Modalidad: Profundización
Modalidad de formación: Presencial, jornada mixta (diurna y nocturna)
Admisión: Anual
Duración: 4 semestres
Presentación
La Universidad Surcolombiana como institución académica de carácter público está comprometida con el desarrollo de la región Surcolombiana, desde la formación superior, la pertinencia de la investigación y la proyección social. Funciones a partir de las cuales la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas expresa en su misión el compromiso en la construcción de conocimiento sobre los problemas y procesos socio-culturales relevantes del entorno. Para lo cual requiere formar personas, ciudadanos, profesionales e investigadores autónomos en las disciplinas sociales y humanas, con una sólida fundamentación teórica y capacidad para interpretar y transformar la realidad con sentido crítico, ético, compromiso social y en constante interacción con las comunidades, instituciones y organizaciones, para generar alternativas creadoras que contribuyan a la democracia sustantiva y el desarrollo humano y sustentable.
Para alcanzar el anterior propósito, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en su Plan de Desarrollo propone ampliar la oferta académica a nivel de posgrados, mediante la creación de posgrados propios que contribuyan al avance de las ciencias sociales, la interacción entre ellas y a la solución de problemas, que aporten al desarrollo de la región, el país y América Latina. En tal sentido se propone adelantar el proyecto de Maestría en Comunicación, que pueda suplir algunas de las necesidades formativas más urgentes de los más de 200 egresados del programa de Comunicación Social y Periodismo, así como de profesionales de otras disciplinas sociales, interesados también en profundizar en el conocimiento de la comunicación, en una región donde no existe ningún programa a nivel de maestría en este campo de conocimiento, que ha venido legitimando su presencia en instituciones públicas, privadas, ONG, comunidades y medios de comunicación.
Es oportuno adelantar un proyecto de formación a nivel de Maestría que comprenda la necesidad de desarrollar la investigación y la intervención en el campo de la comunicación social, partiendo del reconocimiento de los contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, de las demandas de la sociedad civil y los desarrollos del campo.
Ponemos el énfasis en que el proyecto de Maestría se orienta al empoderamiento progresivo de la sociedad civil, de los ciudadanos, las comunidades, las organizaciones de diverso orden, en torno a sus proyectos de vida, de región, de país, de futuro, con apoyo en los procesos y prácticas de comunicación en los que se involucran, así como en los medios y las tecnologías de la comunicación y de la información.
Perfil
Perfil del Egresado
El egresado de la Maestría en Comunicación de la Universidad Surcolombiana, se formará como estratega de la comunicación con capacidad para pensar, planear, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de comunicación, para los diversos tipos de organizaciones. Igualmente se formará en métodos de investigación aplicada para comprender y responder a las realidades socioculturales y comunicativas e interactuar con los diferentes actores y organizaciones.
El magister en comunicación será un gestor, promotor y estratega de la comunicación, un líder de la planificación y la construcción de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de lo público, de las ciudadanías comunicativas y la democratización de la comunicación y la sociedad.
Admisión
Requisitos de Admisión
Para cursar estudios de Maestría en la Universidad Surcolombiana el aspirante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Realizar la inscripción a la maestría dentro del calendario establecido por la universidad, aportando los documentos exigidos.
- Ser profesional titulado en un área del conocimiento o profesión legalmente reconocida.
- Elaborar y sustentar una propuesta inicial de intervención o investigación congruente con las líneas definidas de la Maestría.
- Garantizar el tiempo y disponibilidad personal para asumir los compromisos académicos, investigativos y profesionales que se generan en el proceso y desarrollo de la Maestría.
La selección de los estudiantes de la maestría se realizará a partir de los siguientes criterios:
- Evaluación del cumplimiento de los requisitos.
- Evaluación y sustentación de la propuesta inicial de intervención o investigación.
Los criterios anteriores serán ponderados de la siguiente manera:
- Evaluación del cumplimiento de requisitos: 40%
- Evaluación y sustentación de la propuesta inicial de intervención o investigación: 60%
Los resultados serán publicados en orden de mayor a menor en la página WEB de la universidad y en la cartelera del programa.
NOTA: La ficha académica original es exigida a los admitidos que sean egresados de otra Institución de Educación Superior diferente a la Universidad Surcolombiana.
Docentes
Vinculados a la Universidad Surcolombiana
Nombre | Nivel de Formación |
---|---|
Alfredo Olaya Amaya |
Doctor en Ingeniería Área de recursos Hidráulicos Universidad Nacional de Colombia, |
Carlos Arturo Monje Alvarez |
Magister en Comunicación, Universidad Javeriana, 2003. Magister en Educación y |
Carlos Bolivar Bonilla |
Doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad de Manizales Cinde, 2009. |
Fabio Alexander Salazar Piñeros |
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2013. Salud Familiar Integral, Universidad Surcolombiana, 1999. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Centro de Altos Estudios Universitarios, 2009. Especialista en Epidemiología, |
German Alfonso López Daza |
Doctor en Derecho Constitucional, 2005. Magister en Institutions Et Politiques Publiques, |
Jacquelin Garcia |
Candidata a doctora en comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2016. |
Jaime Polania Perdomo |
Magister en Tecnologías Educativas del Itesm de Monterrey (México). Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Antonio Nariño. Especialista en sistemas, Universidad |
Juan Carlos Acebedo Restrepo |
Doctor en Comunicación, Universidad Nacional de la Plata, 2016. Maestria en Historia, |
Maria Angelica Cachaya |
Magister en Educación para la paz, 2016. |
Miller Armín Dussan Calderón |
Doctorado en Educación y Sociedad de la UAB Cum Laude, 2005. Maestría en Educación |
Myriam Oviedo Cordoba |
Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, 2013. Magister en Educación y Desarrollo Comunitario, Universidad Surcolombiana, 1993. Especialista en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad Javeriana, 2002. Especialista en Proyectos Educativos y Comunitarios, Universidad Surcolombiana, 1994. Psicóloga, |
Nelson Ernesto López Jiménez |
Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Red CLACSO, 2012. Doctorado interinstitucional en educación, Universidad del Valle, 2003. Magister en Investigación Educativa y Análisis Curricular, Universidad Pedagógica Nacional, 1981. Magister en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes, 1991. Licenciado en Pedagogía y |
Violeta Bonilla Farfán |
Magister en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, 2015. Antropóloga |
William Fernando Torres Silva |
Doctor en Filología Hispánica, Universidad De Barcelona, 1993. Doctor en Historia, Universidad Nacional De Colombia, 2002. Especialista en Administración de Proyectos Culturales, TACREAR, 1985. Licenciado en Filología e Idiomas, Universidad Nacional de |
Zulma Marcela Muñoz |
Magister en Conflicto, Territorio y Cultura, Universidad Surcolombiana, 2013. Especialista en Comunicación Organizacional, Pontificia Universidad Javeriana, 2005. Pregrado en |
Diego Alberto Polo |
Magister en Conflicto, Territorio y Cultura, Universidad Surcolombiana, 2012. Pregrado en |
Ofelia Ramirez |
Doctorado Universidad Complutense De Madrid - Filosofía enfasis pedagogía, 1978 Magister en Sociología Del Desarrollo, Instituto de Sociología y Desarrollo Del Area Iberoamericana,1982. Pregrado en Licenciatura Ciencias Sociales, Pontificia Universidad |
Violeta Bonilla Farfán |
Magister en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, 2015. |
Ruby Lorena Morales |
Magister en Administración,Universidad del Valle 2013. Pregrado en Comunicación social y |
Invitados otras Universidades
Nombre | Nivel de Formación |
---|---|
Alfonso Gumucio-Dagron |
Alfonso Gumucio-Dagron: especialista en comunicación para el desarrollo y participación comunitaria así como en medio ambiente, derechos humanos, salud y gobernabilidad de base, además de poseer gran experiencia en diseño e implementación de estrategias de comunicación participativa, análisis de movilización social y estudios de caso. También es escritor, cineasta, periodista y fotógrafo. Ha sido Director Ejecutivo del Consorcio de Comunicación para el Cambio Social (2004-2009), consultor de la Fundación Rockefeller en proyectos de comunicación para el cambio social y asesor para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1998). También trabajó con Unicef en Nigeria (1990-
94) y Haití (1995-1997) y ha sido consultor de la FAO, la Unesco y Usaid, entre otros |
Amparo Cadavid |
Doctorado en comunicación, Universidad De La Plata, 2013. Magister en comunicación, Pontificia Universidad Javeriana, 2007. Magister M A Communications, Simon Fraser University, 1985. Pregrado Universitario Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educaciòn, La enseñanza de la Historia de Colombia, 1972. Perfeccionamiento Producciòn Radial Comunitaria University Of London, Tavistock House Of Education, 1978. |
Andre-Noel Roth Deubel |
Doctorado Sciences Economiques Sociales Et Politiques, Universite De Geneve, 1999. Magister Sciences Politiques, Universite De Geneve, 1994. Especialización Politica y Desarrollo Ambiental, Universidad Del Cauca 1997. Pregrado Sciences Politiques, Universite De Geneve, 1990. Perfeccionamiento Universite De Geneve, Ecologie Humaine, 1998. Perfeccionamiento Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Sociología Jurídica, |
Angela Piedad Garcés Montoya |
Doctorado en comunicación, Universidad Nacional De La Plata, 2015. Magister en Estética, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2000. Pregrado en historia, Universidad |
Antonio Roveda Hoyos |
Doctorado en Ciencias Políticas y Cooperación Internacional, Universidad Complutense De Madrid, 1996. Especialización en Comunicación Organizacional, Universidad Externado de Colombia, 1989. Diplomado en Investigación Social Aplicada, Corporación Universitaria Minuto De Dios, 1998. Pregrado en Comunicación Social Periodismo, Universidad |
Carlos Eduardo Valderrama |
Doctor en Comunicación, Universidad Nacional De La Plata, 2015. Magister en Sociología de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 1995. Magister D.E.A Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya, 2006. Pregrado en |
Carlos Obando Arroyave |
Doctor en Investigación Pedagógica-Linea TIC Universitat Ramon Llull-Blanquerna, Barcelona (2007) / Diploma de Máster / Estudios Avanzados (DEA) en Investigación Pedagógica (2005) / Máster Comunicación Digital Universidad Internacional de Andalucía , Sevilla (2002) / Especialista Semiótica- Estética UNAL / Comunicador Social-Periodista |
Eduardo Restrepo |
Doctor en Antropología (con énfasis en Estudios Culturales), Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill. Magister en Antropología, Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill. |
Eliana Herrera Huerfano |
|
Fabio Enrique López De La Roche |
Doctor en Estudios Literarios, University Of Pittsburgh, 2009. Magister en Análisis de Problemas Económicos Políticos e Internacionales, Universidad Externado de Colombia, |
Francisco Sierra Caballero |
Director General del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina CIESPAL. Post Doctor en Filosofía, University of Toronto. Doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología. |
Gabriel Kaplun |
Gabriel Kaplún: comunicador, Magíster en Educación, Doctor en Estudios Culturales. Docente e investigador de la Universidad de la República, Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, docente invitado de otras universidades latinoamericanas. Consultor de organizaciones sociales, empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales en temas de comunicación educativa y organizacional. Integró, entre otros organismos, la Comisión Nacional de Televisión Digital e integra actualmente el Consejo Honorario Asesor Independiente de Radiodifusión Comercial. Es miembro de la Asociación Latinoamericana y de la Asociación Internacional de Investigadores de la |
Germán Muñoz González |
Doctorado de Tercer Ciclo Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales, 1985. Doctorado En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, CINDE Universidad De Manizales, 2006. Especialización En Comunicación y Educación, Institut Du Langaje Total, 1975. |
German Rey Beltran |
Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de doctorado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Reconocido investigador de la comunicación social, Miembro del Consejo Asesor Internacional de la Fundación de Nuevo Periodismo, Miembro de la Junta directiva de la Fundación para la Libertad de Prensa y de Medios para |
Gladys Lucia Acosta Valencia |
Maestría En Educación Docencia, Universidad De Antioquia, 1997. Pregrado Licenciatura |
Guillermo Néstor Mastrini |
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Pprofesor en la Universidad Nacional de Quilmes donde dirige la Maestría en Industrias Culturales. |
Jose Miguel Pereira |
Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana. Profesor visitante en varias universidades nacionales e internacionales. Estudios en comunicación social, comunicación para el desarrollo y en maestría en filosofía. Fue director del Departamento de Comunicación (1998-2002) y de la Carrera de Comunicación Social (2002-2006) de la Universidad Javeriana. Actualmente es Director de la Maestría en Comunicación y coordinador académicamente la Cátedra UNESCO de Comunicación. Es miembro del grupo de investigación en ―Comunicación, Medios y Cultura‖ reconocido por COLCIENCIAS. Pertenece a las redes internacionales de ALAIC, AIERI, FELAFACAS, ORBICOM y REDICOM. |
Omar Rincón Rodríguez |
Maestría Communication, State University Of New York At Albany, 1992. Maestría en |
Washintong Uranga |
Washington Uranga es periodista, docente e investigador de la comunicación. Su campo de especialización son los temas de comunicación vinculados con la ciudadanía, la participación, las políticas públicas y la planificación de procesos comunicacionales. Se desempeña como editorialista del diario Página 12 (Buenos Aires), donde es responsable del suplemento La Ventana, y escribe sobre temas de comunicación en medios académicos y científicos. Asesora a organizaciones sociales, entidades públicas y gobiernos. Dicta cursos en grado y posgrado, fue director de la Maestría en Planificación de Procesos Comunicacionales (UNLP) y de la Maestría en Periodismo (UBA) y actualmente dirige la Maestría en Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de |
Sandra Masoni |
Doctora de la Facultad de Filosofía, letras y antropología. Universidad de Buenos Aires Argentina. Escuela de Comunicación Estrategia de Rosario. Directora de la Maestría de Comunicación Estratégica/ especialización en comunicación ambiental en la Universidad Nacional del Rosario – Argentina. |
Descargas
Horarios
El proceso académico se organiza y se desarrolla en tiempos presenciales e independientes, para lo cual se programa el horario de clases los fines de semana cada quince días de la siguiente manera:
Viernes: 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados: 8:00 A.M. a 12:00 y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Domingos: 7:00 A.M. a 12:00 y 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
Costos
Valor inscripción: 1/3 Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (S.M.L.M.V.).
Valor matrícula: 7,5 Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (S.M.L.M.V.).
Descuentos:
+ 10% presentando certificado electoral vigente , + 10% para egresados de pregrado de la Universidad Surcolombiana.
Una beca para egresados de la Universidad Surcolombiana de uno de los programas de pregrado con máximo dos años desde su graduación, que tengan un promedio durante todo el pregrado igual o superior a cuatro (4,0) y un puntaje igual o superior a setenta (70) en las pruebas Saber Pro.
Información
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Teléfono: (+57) (8) 8758805
Celular: (+57) 3192521406
Correos electrónicos: maestriaencomunicacion@usco.edu.co ; comunicacionsocial@usco.edu.co